domingo, 8 de octubre de 2017

Noruega: El Asgard de los escritores






“El mejor país para ser escritor” no nos habla de España (como era de suponer) sino de Noruega que, tras pasar por una grave crisis económica en los años sesenta, descubrió ser rica en petróleo e invirtió parte de los beneficios obtenidos del mismo en potenciar la literatura con el fin de “revitalizar las letras en noruego y esquivar la presión del imperialismo cultural anglófono”. Eso les ha llevado, por ejemplo, a desarrollar un programa de becas-sueldo de veinticinco mil euros anuales para escritores emergentes, así como a otro de compra masiva de ficción contemporánea para las bibliotecas públicas que sólo el año pasado se gastó 13,8 millones de euros.

Una postal Noruega

            Pero no entraré en más detalles porque lo van a poder leer todo muy clarito a continuación y lo que haré será contarles aquello que me dio por pensar nada más terminar de leer el artículo. Idealista que es uno, lo primero que hice fue permitirme soñar despierto con un ejercicio de imaginación que empecé preguntándome:

“Si mañana encontráramos petróleo, ¿sería posible algo similar aquí en España?”

            Como también soy optimista (lo tengo todo; así me va...), decidí concentrarme en trazar un hilo de similitudes, paralelismos y razones a favor del sí que vino a ser más o menos como el que sigue: “Venimos pasando una larga crisis económica, como les pasó a ellos. También al igual que ellos, tenemos precio fijo en el libro. Nuestro IVA para los libros de papel no es del 0% (como el suyo) pero todavía lo seguimos manteniendo al 4% (que no es alto). Poseemos una amplia red de bibliotecas y una industria editorial fuerte en las que podemos apoyarnos, y el hecho de que nuestros índices de lectura estén por debajo de los suyos resulta una razón de más para invertir en cualquier cosa que tenga que ver con la lectura, su fomento y los libros. Tenemos lenguas más allá del castellano que, como le pasara al noruego, necesitan revitalizarse; y nunca está de más revitalizar el mismo castellano (por qué no decirlo)... Vale que ellos son una nación de cinco millones de habitantes (menos de los que hay en Cataluña o la Comunidad de Madrid, para hacernos una idea) frente a los en torno a cuarenta y seis millones que somos aquí, y que eso, pienso, podría repercutir en las condiciones a cumplir a la hora de conceder una beca, o incluso en su cuantía. Bueno, digamos que tocamos a menos. Como he dicho, no hablo de hacer lo mismo sino de hacer algo similar... ¿Podría ser? ¿Por qué no?”



            Unos veinte minutos después me caigo de la nube cuando entro al salón de mi casa y en las noticias escucho que el Ayuntamiento de Sabadell ha pagado seiscientos euros por la elaboración de un informe que propone retirar una plaza Antonio Machado por considerarlo “españolista”. La noticia me llega como una de esas hostias que te das (o te dan) y te quitan toda la tontería. Entonces lo veo claro. “¿Qué va a ser posible?”, me digo (y me lo digo enfadado),“los noruegos tienen petróleo, pero no es sólo eso: allí le dan valor a la lengua, la literatura y la cultura, cosa que aquí no”. Un valor que no se saca de una prospección, que para conseguirlo hay que trabajarlo, dedicarles mucho tiempo y medios, y podemos tener la certeza de que no se está por esa labor cuando nuestra última reforma educativa (LOMCE) ha eliminado (entreotras) la posibilidad de examinarse de “Literatura Universal” en la Prueba de Acceso a la Universidad, cuando se han recortado Humanidades en favor de la Religión.

            No. Aquí hacemos las cosas diferentes. Spain is different. La política sólo se interesa por la cultura cuando se trata de utilizarla con intereses partidistas, como arma arrojadiza o para que trinquen unos cuántos. Así que mejor nos ahorramos conceder licencias para prospecciones de las que es menos probable que obtengamos gas o petróleo a que nos acaben costando millones de indemnización por prohibirlas.



            Escritores, editores, bibliotecarios, libreros, amantes de la literatura en general... disfruten de cómo hacen las cosas nuestros amigos del norte, una política en favor de la literatura que, como la aurora boreal, es hermosa pero nunca veremos por aquí. Y no les tengamos envidia, que para revitalizar el idioma nosotros tenemos a la RAE aceptando“almóndiga”, “asín”, “otubre”, “amigovio” y “albericoque”...

            ...quien no se consuela es porque no quiere. ¬¬




*******




El mejor país para ser escritor




La rica y menuda Noruega es modélica en la protección del escritor y la industria del libro. A las ayudas para promocionar la creación se suman el IVA cero para el libro de papel y el precio fijo.




11 AGO 2017


Si Noruega, con sus gestionables cinco millones de habitantes, sus productivas reservas de petróleo y su devoción por la cultura, no es el mejor país de Europa para ser escritor, al menos, tiene las condiciones para serlo:



Una antigua cabina teléfonica convertida en minibiblioteca en Oslo. JO STRAUBE / THE NORWEGIAN LIBRARY PROJECT




—Un autor emergente puede soñar con vivir solo de la literatura porque las becas-sueldo del equivalente a 25.000 euros anuales son una realidad que no se da con cuentagotas.



—Un escritor consagrado, pongamos Karl Ove Knausgård, el autor de la saga Mi lucha (Anagrama), también puede ser beneficiario, y lo ha sido, de las ayudas —de hasta el 50%— que concede el Gobierno a través de Norla (Norwegian Literature Abroad) para la traducción de libros escritos en noruego: 499 a 46 lenguas en 2016, entre ellos, la cuarta entrega del rey de la autoficción al español y al catalán.
—Publicar resulta menos arriesgado que en otros países. El Estado tiene un programa de adquisición de libros para las bibliotecas, único en el mundo por su dimensión, por el que compra, por ejemplo, cada año 773 ejemplares del 85% de los títulos de ficción y 1.550 de los de literatura infantil y juvenil, cuando la tirada media ronda los 2.500 ejemplares.

—Los libros de papel están libres de impuestos —una rareza que en Europa solo se reproduce en Reino Unido, Irlanda, Albania, Ucrania y Georgia— e impera un sistema de precio fijo, similar al de países como España, Francia y Alemania, por el que no puede rebajarse el coste de los ejemplares hasta mayo del año siguiente a su publicación.

—La escrupulosa gestión de los derechos de autor por préstamos bibliotecarios y por copias privadas, y la educación, que ha hecho que la piratería no sea allí un problema, garantizan que cada cual cobre lo que es suyo.
—La fiscalidad de la cultura está bonificada y, como en Alemania, Austria, Portugal o Italia, se permite al escritor jubilado cobrar los royalties de sus obras sin tener que renunciar a la pensión, al contrario de lo que ocurre en países como España, Irlanda o Malta.




—Y lo más importante, que explica lo anterior: existe un respeto reverencial por la cultura y el creador. Y esa veneración tiene en una de las naciones más ricas del mundo una traducción económica (1.440 millones de euros para cultura en 2017; 85,6 millones para el sector del libro) que apenas se ha resentido durante la crisis y un impacto en el desarrollo del talento patrio y su expansión por el mundo.

“Noruega está exportando literatura. La calidad media de las letras del país es muy alta y creo que se debe en gran parte a ese apoyo que ha prestado el Estado durante muchos años”, resume Jostein Gaarder.





Hace no tanto, en los noventa, cuando el escritor dio el campanazo con El mundo de Sofía (Lumen) —que lleva ya más de 40 millones de copias vendidas— y amplió las fronteras de la literatura noruega, la presencia de autores del país en las librerías extranjeras no era más que una exótica anomalía, como corresponde a una nación con menos población que la Comunidad de Madrid. Eran internacionalmente conocidos Henrik Ibsen, uno de los padres de la dramaturgia moderna, y por supuesto el polémico Nobel y colaborador de los nazis Knut Hamsun, autor de la aclamada novela Hambre. Poco más. ´


Jostein Gaarder: “Estamos exportando literatura. La calidad es muy alta y en parte se debe al apoyo del Estado”

Hoy, solo tres décadas después, Noruega ya no solo vende fuera a sus clásicos y a sus firmas de novela negra y aventura, vende al exterior mucha y muy variada literatura. Knausgård es la gran estrella. Pero no está solo. Dag Solstad, ganador este año del premio de la Academia Sueca, el pequeño Nobel, y Kjell Askildsen, maestro del relato breve, son mundialmente conocidos y reconocidos. Igual que Per PettersonLinn UllmannJo Nesbø; el dramaturgo Jon FosseMaja Lunde, en boca de todos por su Historia de las abejas (Lumen), o Maria Parr, la nueva Astrid Lindgren, que acaba de publicar en España Tania Val de Lumbre (Nórdica).



Las letras de esta monarquía parlamentaria parecen vivir así una nueva edad de oro, que tiene su gran manifestación en su elección como país invitado de la Feria del Libro de Fráncfort 2019. Y debe dar gracias por ello a la profunda crisis que atravesó en los sesenta, en vísperas de descubrir que, además de en pescado, era rica en petróleo (1969) y de rechazar por primera vez en referéndum (1972) su ingreso en la Unión Europea (UE). En una nación lectora, muy lectora —el 90% de la población lee al menos un libro al año, con un promedio de 16 títulos, frente al 60,6% que lo hace en España—, en una nación con una gran tradición de narradores y un sólido sistema de bibliotecas, apenas emergían nuevos genios literarios y los títulos interesantes eran cada vez un bien más escaso. Y el culto Reino de Noruega, uno de los países más felices, seguros y desarrollados del mundo, no se lo podía permitir.


“Era una situación muy seria para un país tan pequeño como el nuestro con una lengua territorialmente tan limitada”, explica Oliver Møystad, responsable de Ficción de Norla, en la sede del organismo en Oslo. “Había miedo de que pudiera desaparecer si no se hacía algo para potenciar la literatura, que siempre se ha considerado fuente de renovación y transmisión del idioma”. Así que para revitalizar las letras en noruego y esquivar la presión del imperialismo cultural anglófono, el Gobierno socialdemócrata de la época estableció un formidable programa de compra masiva de ficción contemporánea para las bibliotecas públicas que, con el tiempo, se ha ido ampliando —hoy también se concede a no ficción para adultos, ficción y no ficción infantil y juvenil, ficción traducida y novela gráfica— y que, a juzgar por la información que aporta Ingeri Engels­tad, directora general de la editorial Oktober, ha logrado sobradamente el objetivo perseguido: “En los sesenta salían solo uno o dos escritores debutantes al año. Ahora más de 60”, apunta. “En Suecia y Dinamarca hay proporcionalmente menos porque no pueden arriesgar tanto”, añade Møystad.




Su repercusión también ha sido capital en la industria. “Económicamente es de gran importancia”, continúa Engelstad. “Permite a los editores apostar por escritores desconocidos y publicar un mayor espectro de géneros y expresiones literarias”. 35 títulos de su sello, todos menos uno de su catálogo de ficción de 2016, pasaron el filtro de calidad del comité que decide las adquisiciones. El Gobierno, últimamente cuestionado por vender su transformación verde mientras autoriza sondeos de crudo, les compró 24.605 copias de papel y 2.450 licencias de e-books por los que Oktober recibió el equivalente a 828.000 euros, el 60%. El 40% restante se lo lleva el autor, que, además, solo por haber sido seleccionado cobra más por derechos de autor (20% si escribe ficción) que si no lo hubiera sido (15%).



Este programa al por mayor, en el que el Gobierno se gastó el año pasado 13,8 millones de euros, es la joya de un sistema patrocinado por el Estado con la cooperación de la industria y solidariamente respaldado por los superventas del país. El Ejecutivo del país, con una renta per capita de 69.300 dólares (59.000 euros) en 2016 y una tasa de paro en junio del 1,9%, subvenciona a quienes se aventuran por el camino de la escritura y también a los autores consagrados —en 2017 concedió solo a escritores de ficción para adultos 125 ayudas por valor de más de 2,5 millones de euros, según datos de Richard Smith, responsable del secretariado del programa de ayudas para artistas—. Pero también lo hacen las asociaciones de escritores. Y si pueden repartir cuantiosas becas para que un autor investigue, viaje o pueda dejar su trabajo para dedicarse en exclusiva a escribir un libro es porque sus fondos colectivos se nutren de derechos de autor por préstamos de libros (en 2016 el Gobierno pagó 11,6 millones de euros por este concepto a los autores) o copias realizadas en universidades, empresas… (la entidad de gestión Kopinor distribuyó más de 21 millones de euros entre el colectivo). Y los que más aportan son los que más venden.

El escritor Karl Ove Knausgard. ALBERT GARCÍA




Ida Hegazi Høyer, que ya va por su sexto libro, se ha beneficiado dos veces del sistema. Ha recibido hasta la fecha dos becas: una de tres y otra de dos años. Solo ha consumido la primera y ya ha recibido el Premio de Literatura de la UE en 2015 por Perdón (Nórdica). Cobra 25.000 euros anuales. “Hay quien protesta porque las becas sueldo le parecen demasiado bajas, dado lo cara que es aquí la vida, pero vivir de tu arte no es un derecho humano. Somos los escritores más afortunados del mundo”, defiende. Maria Parr incide en la misma cuestión: “Ha habido una gran solidaridad de generaciones anteriores a la mía que han logrado privilegios para todos para que no todo esté gobernado por el capitalismo. Deberíamos tener cuidado de no perderlos”.


La escritora noruega Ida Hegazi Høyer. 


En el sector, que lucha por el IVA cero para los e-books (está en un 25%), ha habido cierta preocupación de que los paradigmas del singular ecosistema literario pudieran venirse abajo. La cultura siempre ha sido un asunto público y el actual Ejecutivo, de corte liberal, ha defendido y defiende un modelo mixto público-privado. El programa de compra de libros para las bibliotecas no está en cuestión, pero se teme por otros pilares del sistema que están regulados por acuerdos entre los agentes del sector, como el precio fijo o los contratos estandarizados por los que los autores inscritos en las asociaciones de escritores (que son prácticamente todos), se llamen Nesbø o sean debutantes, cobran el mismo porcentaje de derechos de autor.



Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN y antes primer ministro del país, se saltó las reglas del juego cuando en 2016 negoció condiciones privilegiadas con el sello Gyldendal para escribir sus memorias y puso en su contra a todo el sector. Estaba en su derecho, no pertenecía a ninguna asociación de escritores, pero se juzgó una actitud muy incoherente para alguien que había sido líder del partido socialdemócrata y adalid de la solidaridad.

Maria Parr: “Ha habido gran solidaridad de anteriores generaciones para que el capitalismo no gobierne todo”

“Esperamos que haya un cambio de Gobierno con las elecciones de otoño. Estamos haciendo lobby para lograr una ley del libro que asegure el precio fijo y los contratos estandarizados”, dice Trond Andreassen, secretario de Asuntos Exteriores de la Asociación noruega de Escritores de No Ficción y Traductores. “Es importante defender el sistema que tenemos, que creo además que está más allá del coste”, tercia Gaarder. “He ganado fuera mucho dinero que luego ha revertido en Noruega: más de 10 millones de euros en impuestos. En cierto modo el sistema, que es generoso, se paga a sí mismo”.



La globalización ha dejado poco espacio para comparar las leyes de propiedad intelectual y las políticas de protección al escritor y la literatura en Europa. Los modelos se asemejan, aunque cada país destaca por algo y se distingue por su mejor o peor aplicación. Francia se tiene como modélica por su respeto a la entidad del escritor; Irlanda, como paraíso de la fiscalidad —ningún creador, ni U2, tributa por sus obras—; los nórdicos, por la promoción de la cultura. Y, en concreto, Noruega, donde la ostentación es pecado y la modestia se ejerce como gran virtud, puede presumir de tener un sistema que permite que un autor que no sea superventas persiga su sueño. No es una quimera. En el país de los fiordos se puede vivir de la literatura sin ser comercial.
Tomado de El país

Disfruten ahora de un video corto donde conocerán un poco más de la Biblioteca de Vennesla





*******



            ¿Y quién es Bernie Ohls? Soy un librero hard-boiledDuro para poder seguir vivo y dulce para merecer estarlo en esta jungla de asfalto que es el mundo del libro, donde unos pocos tienen el dinero y el poder con el que procuran marcar las directrices del mercado. ¿Demasiado cruda la carne que te sirvo? No pienso disculparme. Creo que ya es hora de que se saquen del jarrón veneciano los tópicos y se arrojen a la calle, que alguien diga en voz alta verdades como puños y afronte la realidad del mundo del libro con otras palabras.



No hay comentarios:

Publicar un comentario